La Ley Agro Ingreso Seguro (AIS) es una de las herramientas fundamentales que tiene el Gobierno para diseñar y aplicar programas de apoyo e incentivos para los productores del campo colombiano, y así elevar su competitividad frente a la apertura de los mercados. El programa fue diseñado por el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias en el gobierno de Álvaro Uribe.
Supuesto Programa que hiban a cumplir los Señores de A.I.S: Con la entrada en vigencia de los tratados de comercio, Colombia debe adelantar una progresiva disminución de la protección en frontera. En respuesta, el Gobierno Nacional ha diseñando esta política pública interna que le permita al sector productivo agropecuario enfrentar los retos derivados de la mayor exposición a la competencia externa, y al mismo tiempo promover el desarrollo rural sostenible, generando las condiciones para que existan fuentes de ingreso estables para los productores rurales. El Gobierno Nacional presentó la ley de manera oficial al país el 13 de diciembre de 2006 e inmediatamente el ministro dispuso los primeros 400 mil millones de pesos. Uno de los grandes problemas del sector agropecuario es la dificultad para acceder a nuevas tecnologías y a la mejora de sus sistemas productivos. La ley pretende entregar un incentivo o apoyo económico no reembolsable, para la construcción de estos proyectos de riego. El costo total del no podrá exceder los 500 millones de pesos, y el costo por hectárea los 15 millones. El programa Agro Ingreso Seguro (AIS) tiene en la actualidad abierta una Línea Especial de Crédito para financiar proyectos destinados a la reconversión de cualquier actividad agrícola o pecuaria(Del ganado o relativo a él) que forme parte de la Apuesta Exportadora Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, o al mejoramiento productivo del sector agropecuario en general. Para reconversión se financiarán inversiones en: -plantación y mantenimiento de nuevos cultivos -adquisición de maquinaria y equipo, adecuación de tierras -infraestructura para la producción agropecuaria, -acuícola (acuático que vive en el agua) y pesca e infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización. Para pequeños productores se financiará hasta el 100 por ciento de los costos del proyecto y para medianos y grandes productores se financiará hasta el 80 por ciento. El plazo máximo para el pago del crédito podrá ser de hasta 15 años y se podrán contemplar hasta 3 años de gracia, de acuerdo con el flujo de caja del proyecto. Los interesados en beneficiarse con A.I.S deben reunir ciertos requisitos: demostrar que son propietarios, tenedores de tierra que se dediquen a la explotación agrícola y que se encuentren registrados en el programa, para lo cual el Ministerio de Agricultura dará a conocer públicamente las fechas y los puntos de inscripción habilitados en cada una de las regiones del país. Es importante recordar que para ser beneficiario de este programa no se requiere ningún tipo de intermediación externa. La Señorita Colombia 2005, Valerie Domínguez, modelo, actriz y diseñadora de joyas, figura como beneficiaria de un millonario subsidio no reembolsable de Agro Ingreso Seguro.
Pero ella no es la única reina y modelo premiada. También Ana María Dávila, Reina Nacional del Mar 1999, a quien el año pasado le giraron del programa Agro Ingreso Seguro 448 millones de pesos también para "riego y drenaje".
Curiosamente, las dos reinas tienen el mismo comisionista de bolsa, Juan Manuel Dávila Fernández de Soto, que es novio de Valerie y hermano de Ana María, y quien además recibió un subsidio por más de 435 millones de pesos para lo mismo: riego y drenaje. Pero no son sólo las reinas de belleza, también muchos politicos y familiares de politicos, en fin la lista de beneficiados por los seguros de A.I.S, queda mas o menos así:
- Familia Tribín, zona bananera, 2.140 millones
- Familia Riveros Páez, Meta, 2.000 millones
- Familia Vives , zona bananera, 1.610 millones
- Familia Fernández de Castro, zona bananera, 1.413 millones.
- Familia Posada Grillo, Valle, 1.037 millones
- Familia Cuello, La Guajira, 629 millones
- FamiliaDávila Abondano,La Costa, 2.200 millones
- Familia Lacouture, 5.235 millones
Hasta que no se solucionen los problemas Agro Ingreso Seguro esta suspendido, pero enrealidad esto sólo afectaria a los famosos que se beneficiaban de esta ley porque a los verdaderos agricultores, campesinos, etc, en nada les afecta ni les hace falta porque nunca tubieron esa ayuda.
El Señor Andres Felipe Arias fue muy creativo; al ver que ya el TLC, con USA, era casi un hecho, comenzo a imaginarse "una ley que beneficiare a los agropecuarios", y planteo un programa muy bueno que de no ser porque hay politicos corruptos hubiera sido algo que beneficiara mucho al pueblo colombiano, en mayor parte a los agricultores pero si lo vemos a nivel general nos beneficiaria en el hecho de que pasariamos a ser un pais mas competitivo y estariamos preparados con buenas empresas que podrian llamarce simientos para cuando vengan a establecerce aca las empresas estadounidences (aprueben TLC) no dejemos que ellas sean las ganadoras sino que las de nosotros que ya tendriamos para ese entonces empresas competitivas.
"Dios se deja conquistar por el humilde y rechaza la arrogancia del orgulloso."
(Papa Juan Pablo II)
Papa: Etimológicamente la palabra papa significa:
Pedro (primer encargado de la iglesia)
Apóstol (que significa enviado)
Pontífice (constructor de puentes)
Augusto (consagrado).
Es la cabeza de la Iglesia Católica Apostólica Romana y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. Es el obispo de Roma, y entre sus títulos se cuenta el de Sumo Pontífice (del latín summus pontifex, "máximo constructor de puentes", tomado de los emperadores romanos, entre cuyas obligaciones estaba la de construirlos) y el de Vicario de Cristo.
El papado tiene su origen en el apóstol de Jesús: SanPedro, quién fuera constituido como primer Papa y a quién se le otorgó la dirección de la Iglesia y primado Apostólico.
Como jefe supremo de la Iglesia tiene las facultades de:
- declaración universal de santidad (canonización)
Actualmente en la Iglesia Católica, el Papa ostenta también oficialmente los siguientes títulos:
Obispo de Roma.
Vicario de Cristo.
Sucesor del Príncipe de los Apóstoles.
Pontífice Supremo de la Iglesia Universal.
Primado de Italia.
Arzobispo y Metropolitano de la Provincia Romana.
Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Siervo de los Siervos de Dios, servi servorum Christi.
Padre de los reyes.
Príncipe de los Obispos.
Pastor del Rebaño de Cristo.
Vaticano
Santo: El vocablo proviene del latín “sanctus” siendo los elegidos por Dios, que se destacan del común de los hombres. Para el catolicismo, un Santo, para ser considerado tal debe soportar un proceso a cargo del Papa, a quien se denomina “Su Santidad” que lo proclama o no como ser digno de veneración por el grado de perfección alcanzado, y por la realización de milagros, uno si murió como mártir, o dos en caso contrario. Luego de ser proclamado Santo, es objeto de culto, y se considera que es un intermediario de Dios, y digno de conceder peticiones a los fieles que le recen.
“es aquel que está tan fascinado por la belleza de Dios y por su perfecta verdad que éstas lo irán progresivamente transformando. Por esta belleza y verdad está dispuesto a renunciar a todo, también a sí mismo. Le es suficiente el amor de Dios, que experimenta y transmite en el servicio humilde y desinteresado al prójimo”.
Fases para declarar a una persona Santa:
1)Fase pre jurídica. un individuo o un grupo reconocido por la Iglesia lo postulan como “candidato” por así decirlo. En la práctica, esos "impulsores" de una causa suelen ser miembros de alguna orden religiosa, dado que sólo ellos tienen los recursos y los conocimientos necesarios para llevar el proceso hasta el final.
2)Fase informativa. Si el obispo local decide que el candidato posee los méritos suficientes, inicia el Proceso Ordinario. El propósito de ese proceso es suministrar a la congregación los materiales suficientes para que sus funcionarios puedan determinar si el candidato merece un proceso formal. A tal fin, el obispo convoca un tribunal o corte de investigación. Los jueces citan a testigos que declaren tanto a favor como en contra del candidato, que de ahí en adelante es llamado "el siervo de Dios". El testimonio original es transcrito por acta notarial, sellada y conservada en el archivo de la diócesis.
3)Juicio de ortodoxia. El obispo nombra unos funcionarios encargados de recoger los escritos publicados del candidato; al final, se reúnen también cartas y otros escritos inéditos. Los documentos se envían a Roma.
4)La fase romana. Es aquí donde empieza la verdadera deliberación. En cuanto los informes del obispo local llegan a la congregación, se asigna la responsabilidad de la causa a un postulador residente en Roma. La tarea del postulador consiste en representar a los solicitantes de la causa; es el solicitante quien le paga los servicios a un abogado defensor. A continuación, se entabla una dialéctica escrita en la que el promotor de la fe, o "abogado del diablo", propone objeciones al resumen del abogado defensor y éste replica.finalmente, se prepara un volumen impreso, llamado positio, que contiene todo el material desarrollado hasta el momento, incluidos los argumentos del promotor de la fe y del abogado. La positio la estudian los cardenales y los prelados oficiales (el prefecto, el secretario, el subsecretario y, si es necesario, el jefe de la sección histórica) de la congregación, que pronuncian su sentencia en una reunión formal celebrada en el Palacio Apostólico. Como en el veredicto de un jurado de instrucción, un juicio positivo implica que hay buenas razones para iniciar el proceso (processus).Una vez aceptado el veredicto por la congregación, se le notifica al papa, quien emite un decreto de introducción. Una vez se ha instruido la causa, pasa a la jurisdicción de la Santa Sede; se la llama entonces un "proceso apostólico". El promotor de la fe o sus asistentes elaboran otra serie de preguntas, destinadas a obtener informaciones específicas sobre las virtudes o el martirio del siervo de Dios. Esas preguntas se remiten a la diócesis local, donde un nuevo tribunal, esta vez integrado por jueces delegados de la Santa Sede, vuelve a interrogar a los testigos aún vivos. Cuando los testimonios están completos, la documentación se envía a la congregación, donde se traduce el material una de las lenguas oficiales. Como siguiente paso, el postulador y su abogado preparan otro documento, llamado informativo, que resume de manera sistemática los argumentos a favor de la virtud o del martirio. Este intercambio forma la base de una segunda reunión y de un segundo juicio, que incluye esta vez a los cardenales de la congregación. El mismo proceso se repite después por tercera vez, pero en presencia del papa. Si se dictamina que el siervo de Dios practicó las virtudes cristianas en grado heroico o que murió como mártir, se le otorga entonces el título de "venerable".
5)La sección histórica.En primer lugar, las causas para las cuales no quedan ya testigos presenciales vivos se asignan a esa sección para su examen histórico; las decisiones sobre la virtud o el martirio se toman en esos casos mayormente a partir de pruebas históricas. En segundo lugar, muchas otras causas se remiten a la sección histórica cuando algún punto controvertido requiere un examen de archivos u otra clase de investigación histórica. En tercer lugar, los miembros de la sección histórica investigan, en muy raras ocasiones, las llamadas causas antiguas para verificar la existencia, origen y continuidad del culto a ciertos personajes considerados santos, la mayoría de los cuales vivieron mucho antes de que se instituyera la canonización pontificia. Tales personajes pueden recibir, a discreción del papa, un decreto de beatificación o de canonización "equivalentes".
6)Examen del cadáver. A veces se exhuma, previamente a la beatificación, el cadáver del candidato para su identificación por el obispo local. Si se descubre que el cadáver no es el del siervo de Dios, la causa continúa, pero deben cesar las oraciones y otras muestras privadas de devoción ante la tumba. El examen se realiza únicamente para fines de identificación, aunque, si resulta que el cuerpo no se ha corrompido, tal descubrimiento puede aumentar el interés y el apoyo que recibe la causa.
7)Procesos de milagros. Lo que hace falta para la beatificación y la canonización son señales divinas que confirmen el juicio de la Iglesia respecto a la virtud o el martirio del siervo de Dios. La Iglesia toma por tal señal divina un milagro obrado por intercesión del candidato. Pero el proceso por el cal se comprueban los milagros es tan rigurosamente jurídico como las investigaciones sobre el martirio y las virtudes heroicas. El proceso de milagros debe establecer: a) que Dios ha realizado verdadera un milagro – casi siempre la curación de una enfermedad – y b) que el milagro se obró por intercesión del siervo de Dios.
El número de milagros requeridos es de dos para la beatificación y otros dos, obrados después de la beatificación, para la canonización.
8)Beatificación. previamente a la beatificación, se celebra una reunión general de los cardenales de la congregación con el papa, a fin de decidir si es posible iniciar sin riesgo la beatificación del siervo de Dios. La reunión guarda una forma altamente ceremoniosa, pero su objetivo es real. Durante la ceremonia de beatificación se promulga un auto apostólico, en el cual el papa declara que el siervo de Dios debe ser venerado como uno de los beatos de la Iglesia. El papa simboliza ese hecho al no oficiar personalmente en la solemne misa pontificia con que concluye la ceremonia de beatificación, sino que, después de la misa, se dirige a la basílica para venerar al recién beatificado.
9)Canonización. Después de la beatificación, la causa queda parada hasta que se presenten los dos milagros requeridos. Luego de que se presenten el papa emite una bula de canonización en la que declara que el candidato debe ser venerado como santo por toda la Iglesia universal. Esta vez el papa preside personalmente la solemne ceremonia en la basílica de San Pedro, expresando con ello que la declaración de santidad se halla respaldada por la plena autoridad del pontificado. En dicha declaración, el papa resume la vida del santo y explica brevemente qué ejemplo y qué mensaje aporta aquél a la Iglesia.
Juan Pablo II
Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice. De Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.
Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946. Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años. Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Publicó cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37. El 8 de abril se celebraron las exequias del difunto pontífice. El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.
Opino que ha sido uno de las mejores papas, humilde, luchador porque como lo pudimos ver en su breve biografia a pesar de haber perdido casi toda su familia, continuó con sus estudios, hasta encontrar su verdadera vocacion, hasta sentir el llamado de Dios para seguirle y entregarce a Él. Durante su estancia en la Tierra fue muy sencillo y humilde, apesar de haber ocupado el puesto mas importante a nivel internacional segun la Iglesia Cátolica. Uno de los unicos papas que ha tenido una "estrecha" relacion con la sociedad, fuera de las pertenecientes al Vaticano.
Es mas, apesar del hecho lamentable que estaba ocurriendo en ese momento en Colombia(Abalancha en Armero Guayabal), recordamos con felicidad su armoniosa y fortalecedora visita. Trato siempre de que hubieran puentes amistosos con las demas religiones,entre ellas el judaismo;salvo a mucha gente del holocausto, porque consolido a algunos paises enemigos. Visitó una parte Sur Africana en el que mueren miles de personas cada año de SIDA. Siempre impulso el NO USO DE CONDON, y estubo en contra del ABORTO, algo en lo que yo estoy muy de acuerdo, EL NO USO DE CONDON, porque cada persona debemos conservar nuestra virginidad para la persona con la que nos vamos a casar o para guardar celibato para Dios. Y estoy también encontra del ABORTO porque seria como apoyar a los asecinos porque aunque muchas personas lo nieguen, cientificamente esta comprobado desde que un dia de gestacion, ya tenemos vida.